Ranking Editoriales Españolas 2017

La asociación americana de ciencias políticas apsa ha clasificado las editoriales académicas
Spanish in Context publica estudios teóricos, empíricos y metodológicos originales sobre pragmática y sociopragmática, sociolingüística variacionista e interaccional, sociología del lenguaje, análisis del discurso y de la conversación, análisis contextuales funcionales, bilingüismo y comunicación transcultural e intercultural con el objetivo de ampliar nuestro conocimiento del español y de estas disciplinas en sí.
El conjunto de revistas ha sido clasificado según su SJR y dividido en cuatro grupos iguales, cuatro cuartiles. Q1 (verde) comprende el cuartil de las revistas con los valores más altos, Q2 (amarillo) los segundos valores más altos, Q3 (naranja) los terceros valores más altos y Q4 (rojo) los valores más bajos.
El SJR es un indicador de prestigio independiente del tamaño que clasifica las revistas en función de su "prestigio medio por artículo". Se basa en la idea de que "no todas las citas son iguales". El SJR es una medida de la influencia científica de las revistas que tiene en cuenta tanto el número de citas que recibe una revista como la importancia o el prestigio de las revistas de las que proceden dichas citas.
Empresas editoriales ee.uu.
La Revista Española de Psicología se publica con el objetivo de promover la difusión internacional de investigaciones empíricas relevantes y de propuestas teóricas y metodológicas en las diversas áreas de especialización dentro de la psicología.
SJP apoya el movimiento global hacia una ciencia psicológica más transparente y reproducible y lanza ahora una sección especial que aceptará tres nuevos tipos de artículos: réplicas, informes registrados y artículos con enmascaramiento de resultados (ver nuestras instrucciones para autores). Además, con la finalidad de promover debates críticos entre los estudiosos, introducimos una nueva sección sobre "Debate actual en psicología" (encuentre artículos recientes en la sección que aparece a la izquierda más abajo).
Columbia university press
Esta estadística ofrece información sobre los diez libros más vendidos en España en 2017. "Patria" de Fernando Aramburu ocupó el primer lugar como el libro más vendido en España ese año con una cantidad total de ejemplares que alcanzó aproximadamente las 400 mil unidades. "Todo esto te daré" de Dolores Redondo ocupó el segundo lugar de la lista, con cifras que alcanzaron aproximadamente 160 mil ejemplares vendidos en España en 2017.
Otras estadísticas sobre el tema+Libros y ediciónPrecio medio del libro España 2019, por categoría+Libros y ediciónLibros traducidos por idioma original España 2020+Libros y ediciónIngresos por ventas de la industria del libro en España 2005-2021+Libros y ediciónIngresos por ventas de libros en España 2019-2021, por plataforma de distribución
Routledge
El SJM-ESIC está especialmente interesado en presentaciones que incluyan contribuciones únicas y novedosas en la frontera del conocimiento, centradas en áreas emergentes relevantes para la investigación académica en marketing o incluso que abran nuevos nichos de investigación. Se valorarán especialmente las nuevas metodologías y técnicas.
El SJM-ESIC da la bienvenida a un amplio abanico de contribuciones originales (análisis empíricos cuantitativos o cualitativos, revisiones críticas de la literatura, meta-análisis, trabajos teóricos, agenda para futuras investigaciones, etc.), así como investigaciones que crucen las fronteras entre el marketing y otras áreas relacionadas. Los manuscritos presentados pueden estar enfocados al mercado español, latinoamericano, pero también a cualquier otro mercado relevante.
El conjunto de revistas ha sido clasificado según su SJR y dividido en cuatro grupos iguales, cuatro cuartiles. Q1 (verde) comprende el cuartil de las revistas con los valores más altos, Q2 (amarillo) los segundos valores más altos, Q3 (naranja) los terceros valores más altos y Q4 (rojo) los valores más bajos.
El SJR es un indicador de prestigio independiente del tamaño que clasifica las revistas en función de su "prestigio medio por artículo". Se basa en la idea de que "no todas las citas son iguales". El SJR es una medida de la influencia científica de las revistas que tiene en cuenta tanto el número de citas que recibe una revista como la importancia o el prestigio de las revistas de las que proceden dichas citas.